top of page
Vol - 3 (2020)
El estudio de la inseguridad ciudadana en España: repaso de un camino poco explorado

Santiago Ruiz Chasco

Artículo

Resumen

En las últimas décadas el problema social de la inseguridad ciudadana ha emergido en las agendas políticas y mediáticas de diferentes países del mundo. Un problema social que, a pesar de su enorme potencial democrático, no ha sido suficientemente explotado en el contexto español. Hace ya tres años que se aprobó la Ley de Seguridad Ciudadana, sin embargo, tan sólo un 2% de españoles consideraba que la inseguridad ciudadana fuera el mayor problema del país. En este artículo, nuestro propósito es el de llevar a cabo un repaso cronológico por algunos de los principales estudios, escuelas y perspectivas que han venido “ocupándose” de este escurridizo “objeto de estudio”, prestando atención al momento (y contexto) de su “aterrizaje” en España, a las teorías “importadas” y a las emergentes visiones críticas en nuestro contexto.

Palabras claves

Inseguridad ciudadana, España, Problemas sociales, CIS, Bibliografía

Ecocriminología, la necesaria visión ecosistémica en el siglo XXI

Esteban Morelle Hungría

Artículo

Resumen

Las presiones sobre los recursos naturales pueden impactar tanto directa como indirectamente a la naturaleza, y su intensidad puede ser de tal forma que no solo afecte a aspectos ambientales. La denominada perspectiva ecosistémica con un enfoque integral, entiende entre otros aspectos que, todas las especies existentes en el planeta forman parte de un mismo ecosistema global y, por lo tanto, están relacionadas. La confluencia de diferentes áreas de conocimiento como pueden ser, la sociología, ecología y/o psicología propician esta transformación de la Criminología verde en la conocida ecocriminología. Analizamos la metodología y la conformación de esta perspectiva con el resurgimiento de este planteamiento ante los retos actuales y, aludimos a los principales campos de estudio que puede acoger como pueden ser: el cambio climático, las presiones antrópicas sobre mares y océanos, el daño social generado e inclusive, el ecocidio, donde existe un nexo en todas ellas, el factor antrópico.

Palabras clave

Ecocriminología, criminología verde, ecología integral, crimen verde, green crime

Eróstrato en Instagram. Selfies extremos, retos virales, violencia auto-grabada y otras performaciones egóticas en culturas de ocio desviado.

Myriam Herrera Moreno

Artículo

Resumen

En este trabajo se interpretan, como formas de erostratismo virtual, y desde la perspectiva de Criminología cultural, un conjunto de fenómenos visuales como las auto-fotos, retos virales y auto-grabaciones video-gráficas violentas, productos que articulan una presentación socialmente transgresora de la subjetividad. Esta particular imaginería permite ser comprendida como producto de cultura cuyo denominador común será la presentación de un yo performático y socialmente dañino, que analizamos en términos visuales y narrativos. El Eróstrato digital quiere trasladar al mundo un memorable ego sublime y lo hará aceptando para sus imágenes las claves lúdicas del ocio contemporáneo. Esta vertiente de consumo, en esa tesitura maximizada, resulta netamente victimógena, siendo la preocupación de este trabajo identificar tanto los procesos dañinos, la naturaleza de los impactos y la necesidad penal de calar las nuevas realidades. El estudio incorpora el análisis de un repertorio imágenes significativas, seleccionadas por relevancia para ilustrar los conceptos claves antes analizados.

Palabras clave

Erostratismo, performación egótica, viralidad, ocio desviado, imágenes, Criminología cultural.

Estudio de las técnicas de neutralización en menores agresores sexuales

Eva María Picado Valverde. Aurora Conde Rello. Amaia Yurrebaso Macho

Artículo

Resumen

La delincuencia en menores de edad es un fenómeno complejo que genera una gran preocupación social en lo referente a agresión sexual a menores y realizada por menores. Para mejorar la compresión de la etiología delictiva que subyace a la comisión de delitos de carácter sexual por sujetos menores de edad, se ha realizado un análisis de los factores de riesgo presentes en un grupo de 13 menores, con edades comprendidas entre los 14 y 19 años, que han cumplido una medida judicial por acoso, abuso o agresión, entre 2013 y 2019, consistente en la obligación de asistir a un programa de intervención para menores agresores sexuales. Como conclusión, observamos que las variables más predominantes como factor de riesgo, proceden de las distorsiones cognitivas y que de igual forma las atribuciones de responsabilidad son utilizadas por los menores como herramientas internas y externas para justificar y minimizar su comportamiento o las consecuencias del mismo.

Palabras clave

Agresores sexuales, menor infractor, responsabilidad, culpabilidad

La impotencia de la justicia penal ante la violencia de género: visiones de los profesionales y de las víctimas

Josep M. Tamarit Sumalla, Alazne Aizpitarte Gorrotxategi, Patricia Hernández Hidalgo, Laura Arantegui Arràez

Artículo

Resumen

Este estudio tiene como principal objetivo analizar las percepciones y experiencias de los profesionales del ámbito de la violencia contra la mujer y de las víctimas de violencia de género en su tránsito por el proceso judicial, y evaluar de qué manera se está dando respuesta a las necesidades y derechos de las víctimas. La muestra la componen 22 profesionales y 23 víctimas. Se realizaron entrevistas en profundidad partiendo de un guión semi-estructurado. El estudio revela dificultades que impiden que las necesidades de las víctimas sean cubiertas satisfactoriamente, en parte por limitaciones intrínsecas a la justicia penal y en parte por carencias y deficiencias de funcionamiento que podrían ser corregidas y que generan victimización secundaria. En cuanto a los derechos de las víctimas, se han constatado varias deficiencias en la forma como se cumplen las previsiones legales, especialmente las de la LO 4/2015 sobre el estatuto jurídico de la víctima.

Palabras clave

 víctimas, violencia de género, sistema de justicia penal, derechos, victimización secundaria

Factores de riesgo de comisión de atentados: una investigación de los yihadistas occidentales desde 2006

María José Galvis Doménech, Vicente Garrido Genovés, Isabel Cañadas Osinski

Artículo

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar los factores de riesgo de comisión de atentados yihadistas en Occidente. Para ello, la investigación se estructura en dos partes diferenciadas. La primera consiste en una revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo asociados a la comisión de atentados yihadistas. La segunda acoge una investigación empírica donde se analizan 116 atentados perpetrados en Occidente desde año 2006 hasta mayo del año 2018. La metodología empleada ha requerido la búsqueda de información en numerosas fuentes oficiales y periodísticas. Se extrajeron 33 variables criminológicas relativas a las características de los atentados y se identificaron como clave las siguientes: actividades de financiación propias, la selección de víctimas, el tipo de arma empleada, el tiempo de planificación de los atentados, los actos preparatorios y la capacidad para cometer el ataque. Finalmente, se discute la implicación de nuestros hallazgos dentro del problema general de la prevención de los ataques terroristas.

Palabras clave

Terrorismo yihadista, factor de riesgo, comisión atentados, investigación empírica

bottom of page