top of page

REC es una publicación editada en Granada por:

Director: Dr. Miguel Ángel Cano Paños

      Universidad de Granada

Subdirectora: Dra. Nuria Fernández-Fernández

             Universidad de Granada

 

Editora: Dra. Patricia Saldaña Taboada

               Universidad de Granada

 

ISSN 2695-2882

Dialnet

ICRED (Índice de Calidad de Revistas según Expertos en Derecho): 1,484  (Grupo 8/20, Criminología)

Número actual
Vol - 8 (2024)
La Criminología en España como utópica opción de futuro académica y profesional. Reflexiones tras más de una década de instauración del Grado en Criminología

Miguel Ángel Cano Paños

Artículo

Resumen

Tras más de una década de instauración de los grados de Criminología en la universidad española, esta área científica sigue sin tener el reconocimiento que merece, ni por los organismos públicos, ni tampoco por la empresa pública y privada. Ello repercute muy gravemente en dos colectivos fundamentales: (1) el profesorado universitario que, hoy en día, sigue estando en el limbo científico al no existir un área propia de Criminología dentro de las agencias estatales de acreditación y evaluación de la calidad científica; (2) el alumnado que concluye sus estudios de Criminología y que se ve abocado, en la mayoría de los casos, a una inserción laboral en ámbitos alejados de la formación recibida. Como corolario a lo anterior, los medios de comunicación hacen sistemáticamente caso omiso a los conocimientos procedentes de la Criminología, mostrando una imagen de la delincuencia que puede considerarse como demagógica y, a la postre, acientífica.

Palabras claves

Criminología, delincuencia, acreditación, ANECA, inserción laboral, criminólogos.

Hateful speech. La expansión del discurso de odio

Juan Luis Fuentes Osorio

Artículo

Resumen

El «discurso de odio» se ha expandido, ya que no tiene que vincularse necesariamente con una aversión discriminatoria. Este trabajo persigue verificar empíricamente si ello realmente ha acontecido. Con esta finalidad se ha llevado a cabo una búsqueda y análisis del contenido de las resoluciones penales (españolas) que emplean el término discurso de odio. La imagen resultante muestra que esta figura efectivamente se asocia con delitos que no contienen un factor discriminatorio, enjuicia expresiones que no afectan mayoritariamente a sujetos vulnerables, utiliza la ideología como principal motivo discriminatorio y se integra dentro de estrategias comunicativas de polarización.

Palabras claves

Discurso de odio, delito de odio, guerra cultural, aversión discriminatoria, populismo.

Hacia un protocolo internacional de actuación en materia de desaparecidos a través de un análisis comparativo de los protocolos español e inglés

María Menéndez Simarro y Nereida Bueno-Guerra 

Artículo

Resumen

La desaparición de personas es un fenómeno universal que puede afectar a toda la población y que produce un grave efecto en víctimas y seres queridos. Pese a existir normativas generales a nivel europeo al respecto, no existe un protocolo continental unificado de búsqueda y acompañamiento, sino diferentes protocolos nacionales de actuación de las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FFCCSS), algo que contrasta con los eficaces protocolos de búsqueda y captura de fugitivos. Ante esta circunstancia, se plantea proponer un esquema para un potencial protocolo internacional. Para ello, se comparan los protocolos de actuación de búsqueda de desaparecidos español, reciente y moderno, e inglés, un país del entorno europeo con elevado número de desaparecidos y por tanto con presumiblemente elevada experiencia en actuación policial al respecto, e identificar en cada uno sus debilidades y fortalezas para reflexionar qué factores parecen de mayor utilidad para incluirse en un potencial protocolo internacional.

Palabras claves

Desaparecidos, Protocolo, FFCCSS, Análisis comparativo

Explorando la red criminal en el interior de un grupo armado ilegal por medio del análisis de redes

Leonardo Granados Garzón

Artículo

Resumen

El presente trabajo analiza la estructura de red detrás de un grupo armado ilegal, por medio de una implementación computacional y las herramientas de Python para el análisis de redes. Los resultados muestran la topología de la red, las comunidades y los delitos que las caracterizan. Además, utilizando medidas de centralidad en un proceso de eliminación de los nodos más influyentes, se ocasiona un aumento en la longitud característica de 3.35 a 4.21 y la partición de la red en 11 componentes, reduciendo su conectividad en un 65%. Esto impacta el capital social de la red criminal, representado por posiciones estratégicas, contactos y conexiones entre diferentes subgrupos que se habían tejido no sólo dentro de la red sino también con otras organizaciones criminales. 

Palabras claves

Análisis de redes sociales (SNA), comunidades, economías ilícitas, grupo armado ilegal, red criminal.

Recensión al libro: Menores en conflicto con la ley. Fundamentos penales y criminológicos / Alfredo ABADÍAS SELMA, Barcelona: Atelier

Emma Fernández Blanco

Artículo

¿De qué hablamos cuando hablamos de femicidio? Una aproximación

Jara Streuer

Artículo

Resumen

El artículo se ocupa del concepto de femicidio, el cual en los últimos años ha llegado también en Alemania a los espacios mediáticos y al discurso social. Se muestra que la definición y la comprensión del término son inconsistentes y que las definiciones comunes como «muerte de una mujer por razón su género» o «muerte de una mujer porque es mujer» son inexactas y engañosas. En su lugar se propone una definición objetivo-estructural, según la cual los femicidios son muertes de personas de sexo femenino o de personas que son percibidas como mujeres; muertes que encajan en un patrón de violencia misógina. Finalmente, se muestra cómo se puede aprovechar mejor el potencial discursivo del término «femicidio».

Palabras claves

Femi(ni)cidio, mujer, sexo, género, violencia

xdialnet.png.pagespeed.ic.5IfwVLoBGO.webp
La Fiscalía de Delitos Económicos y la persecución del delito fiscal: ¿hacia una lógica restaurativa?

Jordi Bonshoms Guzmán

Artículo

Resumen

En la investigación criminológica sobre la delincuencia de cuello blanco ha prevalecido más un interés por el delincuente que por los órganos del sistema penal que persiguen este tipo de delincuencia. Una excepción fue la literatura norteamericana de los años ochenta, que inició una serie de estudios empíricos sobre la figura del fiscal en la persecución de los delitos económico-empresariales. Este artículo se inscribe en esta tradición criminológica para investigar una institución poco conocida en España: la Fiscalía del área especializada en Delitos Económicos. El objetivo es explicar el origen de esta Fiscalía en España, su papel en la persecución de la defraudación tributaria y en la negociación de conformidades con el acusado. Finalmente, este artículo reflexiona sobre la lógica restaurativa que subyace a toda persecución penal del delito fiscal: la recuperación de la cuota defraudada.

Palabras claves

Fiscalía, delitos económicos, defraudación tributaria, conformidades

Vulnerabilidad y criminalidad: un análisis criminológico de los menores extranjeros no acompañados en España

José Luis Alba Robles

Artículo

Resumen

Este artículo explora los aspectos criminológicos relacionados con los Menores Extranjeros No Acompañados en España, un grupo particularmente vulnerable que enfrenta múltiples desafíos en los países de acogida. Se examinan los factores de riesgo que contribuyen a la implicación de estos menores en actividades delictivas, incluyendo la marginación social, la falta de apoyo familiar y las limitaciones en el acceso a recursos educativos y laborales. Además, se analiza el rol de las políticas migratorias y de protección infantil, destacando tanto sus deficiencias como sus potencialidades para mitigar la criminalidad entre estos menores. A través de un enfoque interdisciplinario que combina la criminología, la psicología, la sociología y el derecho, se presentan estrategias de intervención que buscan no solo prevenir la delincuencia, sino también promover la integración social y el desarrollo positivo de estos menores. Finalmente, el artículo ofrece recomendaciones para la formulación de políticas públicas que aborden de manera efectiva los problemas identificados, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y las oportunidades para los menores, reduciendo así su vulnerabilidad frente al crimen.

Palabras claves

Menores migrantes; Menores indocumentados; Derechos humanos menores extranjeros; Delitos de menores inmigrantes.

© 2024 Respectivo al autor (de cada uno de los textos).
Prohibido reproducir cualquier material sin la previa autorización del propietario de los derechos.

bottom of page