top of page
Vol - 7 (2023)
La relación movilidad-disuasión en la reducción de la accidentalidad viaria en España durante el siglo XXI

María P. Sánchez, Fernando Miró-Llinares y Jesús C. Aguerri

Artículo

Resumen

El presente estudio analiza el papel de la movilidad en la evolución de la accidentalidad en vías interurbanas en España. Numerosos estudios han vinculado la evolución de la accidentalidad con factores conectados con la disuasión policial en materia de tráfico rodado, entendiendo que su reducción continuada durante las últimas décadas en España se relacionaría con el aumento de la vigilancia policial y con la dureza de los marcos regulatorios. Más allá de que estas perspectivas no siempre tienen en consideración todas las dimensiones del elemento “disuasión” y se centran en su medición objetiva, las mismas no siempre atienden al rol esencial que puede desempeñar la movilidad, es decir, el número de desplazamientos viarios que determina la mayor o menor exposición al riesgo. Para explorar el papel de este último factor se han tenido en cuenta los principales marcos normativos imperantes, y tres series de datos obtenidas del Registro de la DGT de los años 2005 a 2021 referidos a accidentalidad, movilidad y sanciones interpuestas. La descomposición de estas series temporales y la construcción de modelos de regresión por mínimos cuadrados ordinarios nos ha permitido observar que la movilidad es el factor que más parece influir en la accidentalidad en vías interurbanas, no encontrándose evidencia clara de que mayor vigilancia o marcos normativos más punitivos conduzcan a una menor accidentalidad viaria. Se discuten brevemente las implicaciones de esto.

Palabras claves

Disuasión, Seguridad Vial, Análisis temporal de series, Accidentes de tráfico.

Atracción por la violencia. Las mujeres que se enamoran de asesinos en serie. Un estudio de caso.

Ana L. Cuervo García

Artículo

Resumen

Las mujeres que se enamoran de asesinos en serie son personas que despiertan una gran curiosidad, además de ser muchas veces incomprendidas. Si el fenómeno del asesino en serie ha sido ampliamente estudiado y ha captado la atención de profesionales y no profesionales de la conducta, el de las mujeres que mantienen relaciones con estos, no ha sido abordado científicamente en la misma medida.
En este trabajo se presenta un estudio de caso sobre una mujer que se enamoró y mantuvo una relación con un asesino en serie, y se confronta con la literatura disponible al respecto. Esta, siendo escasa, se centra en la sociedad norteamericana, reflejando las características de esta, por lo que una incursión en esta temática desde un estudio de este tipo parece conveniente para alcanzar una primera visión descriptiva de este fenómeno en otros contextos.

Palabras claves

Novias de asesinos, hibristofilia, asesinos en serie, violencia, crimen violento.

Análisis cualitativo de los factores de riesgo de la carrera delictiva y facilitadores del proceso de desistimiento de Dani el Rojo.

Marta Pradas Fernández, Joaquín García-Alandete

Artículo

Resumen

En el presente trabajo se analizan cualitativamene varias entrevistas realizadas al atracador de bancos español Dani el Rojo para identificar elementos que permitieran explicar su carrera delictiva y su desistimiento, sirviendo como referentes teóricos el Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD), el Good Lives Model (GLM) y la logoterapia. Para el análisis del relato de vida se utilizó una versión adaptada de la Life Story Interview-II. El análisis de las entrevistas permitió identificar varios elementos considerados en el modelo TRD, el modelo GLM y la logoterapia, que permiten explicar el inicio y mantenimiento de la carrera delictiva de Dani, así como su proceso de desistimiento. Estos modelos teóricos, desde el enfoque de la criminología narrativa, pueden permitir comprender el fenómeno del comportamiento delictivo.

Palabras claves

Criminología narrativa; relatos de vida; análisis de entrevistas; carrera delictiva; Dani el Rojo.

Operacionalización y medida a través de encuestas de la victimización, el miedo al delito y las actitudes hacia la justicia penal.

Manuel Jesús Caro Cabrera, Federico Pozo Cuevas, Luis Navarro Ardoy y Alejando López Menchón

Artículo

Resumen

Este artículo trata sobre la medición a través de encuestas de cuatro dimensiones de la seguridad ciudadana: victimización, miedo al delito, demandas de castigo y confianza en la justicia penal. A partir de la forma en que la literatura criminológica ha operacionalizado dichas dimensiones, se ofrece una clasificación de los diferentes tipos de medida y se ilustran las formas en que han sido empleadas en cuestionarios aplicados en España.  El propósito es aportar claves metodológicas que hagan más factible, tanto la obtención rigurosa de nuevos datos, como su estudio, análisis y aplicación al ámbito de la seguridad ciudadana en nuestro país. 

Palabras claves

Encuestas de seguridad ciudadana, victimización, miedo al delito, confianza en el aparato de justicia penal, punitivismo.

Recensión al libro: Críticas a la criminología crítica / Marcelo F. Aebi, 1ª Ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley

Marcelo Bergman

Artículo

Introducción de estudios de criminalidad en la administración local: análisis de la percepción de seguridad y victimización en la isla de Eivissa 2021

Esteban Morelle-Hungría y Antonio Fernández Hernández

Artículo

Resumen

El presente estudio se elabora con una doble finalidad, por un lado, educativa, pues sirve de introducción a la investigación criminológica cuantitativa al alumnado que forma parte de la Clínica Jurídica y Criminológica de la Universitat Jaume I. Por otro lado, de investigación, para valorar y analizar la percepción de la seguridad y victimización en ciudades de gran afluencia turística, en este caso nos centramos sobre uno de los territorios que son más visitados en determinados periodos del año, la isla de Eivissa. Sobre esta isla observamos como los datos de criminalidad son de los más altos a nivel nacional, sin embargo, la población flotante, es uno de los factores que debemos tener en cuenta. Para ello, este estudio se centra, únicamente, en la población residente en la isla y sobre la percepción de seguridad y victimización. Se establece como continuidad de la primera encuesta realizada sobre la misma población en el año 2016, asimismo, se pretende dotar de cierta periodicidad esta encuesta para obtener información de interés y que permita complementar las políticas de seguridad local adoptadas.

Palabras claves

Criminología, delitos, policías locales, seguridad pública, víctima

La eficacia de la disuasión en el consumo de cánnabis en la vía pública: un análisis de los predictores del (in)cumplimiento normativo

Rebeca Bautista Ortuño y Eric Hernández Díaz

Artículo

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar la influencia de la severidad y certeza percibidas del castigo formal, así como de las normas sociales y de las variables del enfoque de legitimidad, en el (in)cumplimiento de la norma de consumo de cánnabis en lugar público. Para alcanzarlo, se administró una encuesta a 304 consumidores de cánnabis residentes en España. Los resultados obtenidos muestran que solo el comportamiento percibido por el grupo de referencia y la reprochabilidad moral de la transgresión, son buenos predictores del (in)cumplimiento. Estos hallazgos invitan a reflexionar sobre la adecuación de los factores en los que se basan las políticas públicas para motivar la obediencia a la ley.

Palabras claves

Cumplimiento; disuasión; influencia social; legitimidad; cánnabis

bottom of page